The building is structured as a central organization, whose programmatic core is the auditorium, and which, mediated by a circulatory bellows, deploys leisure and educational programs on the perimeter. The public programs of general access deploys in the outer ring of the ground floor, towards the Rodrigo Bueno neighborhood, the access, the bar and the library, with semi-covered areas extend the programs to the exterior.
The exhibition areas, both covered and semi-covered, are located towards the Ecological Reserve. Located in the center of the building, the auditorium has a permeable perimeter enclosure system that can be opened expanding its spatiality, extending its interior to the spaces of the entrance hall, the library and the exhibition hall. This modality enhances the use of the auditorium and makes a dynamic space that supports multiple uses even more flexible and expandable.
The building generates series of expansions both on the ground floor and on the top floor. The expansions are understood as extensions of the quality of the interior space in semi-covered and uncovered spaces. In the case of the library, the expansion is the connection with the bar, giving the possibility of the appearance of a hybrid space where the activities of both programs can be integrated.
The building is structured as a central organization, whose programmatic core is the auditorium, and which, mediated by a circulatory bellows, deploys leisure and educational programs on the perimeter. The public programs of general access deploys in the outer ring of the ground floor, towards the Rodrigo Bueno neighborhood, the access, the bar and the library, with semi-covered areas extend the programs to the exterior.
The exhibition areas, both covered and semi-covered, are located towards the Ecological Reserve. Located in the center of the building, the auditorium has a permeable perimeter enclosure system that can be opened expanding its spatiality, extending its interior to the spaces of the entrance hall, the library and the exhibition hall. This modality enhances the use of the auditorium and makes a dynamic space that supports multiple uses even more flexible and expandable.
The building generates series of expansions both on the ground floor and on the top floor. The expansions are understood as extensions of the quality of the interior space in semi-covered and uncovered spaces. In the case of the library, the expansion is the connection with the bar, giving the possibility of the appearance of a hybrid space where the activities of both programs can be integrated.
ORGANIZACIONISMOS
Variaciones Williams
Las variación sobre un tema de una obra, elemento o idea arquitectura son una metodología por la cual se despliega el procedimiento configurador de la arquitectura dentro del contexto disciplinar de manera explícita. La idea de variación sobre un tema se corresponde con un linaje de producción de nuevos proyectos a través y en base al profundo conocimiento de proyectos existentes, en este caso de la obra del arquitecto Amancio Williams.
Las variaciones han sido desplegadas en el arte y más prolíficamente en la música desde el Renacimiento en adelante. Éstas no son solo una forma de homenaje sino una metodología de estudio de una obra desde su parte más identitaria: el tema. El tema a variar, no es la obra toda, sino una selección de materiales desde sus elementos más generales a los más pequeños. La variación es en sí una metodología que discretiza saberes contenidos en la obra y los varía en aspectos que pueden ser o no su condición central. Una manera de conocer una melodía puede ser a través de la variación de su estructura rítmica.
Así como existe una metodología de la variación sobre un tema dado, es posible construir variaciones sobre temas propios. Sin embargo, la elección del tema es de crucial importancia así como los aspectos en los cuales será variado. La precisión de la elección del tema y sus aspectos a variar debe ser explicita, precisa y acotada. Es posible considerar el tema en arquitectura desde la jerarquía de la tipología, pasando por elementos como subsistemas técnicos, hasta la estructura o los cerramientos. Es así que, por ejemplo, al elegir la estructura como tema a variar el sistema de variabilidad puede ser interno o externo al tema, es decir se varía la estructura como elemento general dentro de la organización arquitectónica, sus dimensiones, ritmos y alcances de manera que la variación es interna al tema. Una forma de variación externa al tema establece las consecuencias entre la variación de elementos particulares en su relación con otros, por ejemplo entre estructura y cerramientos, entre estructura y particiones, entre estructura y sistema circulatorio. Cada variabilidad establecerá máximos y mínimos de manera que sus emergentes puedan ser evaluados en rangos de diferencia y repetición.
Esto conduce al problema más intimo de la metodología de variaciones sobre un tema: la elección del tema. Cuanto más acotada y precisa sea elección más diferenciación controlada se obtendrá. Acotado, en este caso, no es sinónimo de simple. Un tema a variar puede ser complejo en su organización interna y aún así será posible establecer diferencia de manera sistemática. Casos referidos a la elección del tema a variar pueden ser fácilmente ilustrados en obras musicales. En La Ofrenda Musical (Das Musikalische Opfer BWV 1079 1747) de Johan Sebastian Bach, es reconocida la dificultad del tema original ofrecido a Bach por Federico II de Prusia, complejidad que radica en la naturaleza cromática del tema, lo cual lo vuelve engorroso para su contrapunto. Sin embargo, La Ofrenda Musical, varía el Thema Regium deplegándolo en nueve Ricercares (fugas a varias voces), diez cánones y una sonata de cuatro movimientos. En el otro extremo del espectro se encuentran las variaciones de Mozart sobre temas infantiles de gran sencillez (Ah vous dirai-je, Maman K 265/300e, 1781). En este caso, el desafío radica en las doce variaciones de un tema absolutamente elemental para obtener complejidad incrementalmente gracias al contrapunto, la armonía y el ritmo. Es así que los tipos de variaciones podrían trabajarse en tres grandes grupos:
01. Variaciones sobre un tema popular. Esta tradición de la variación de temas populares fue iniciada por compositores anónimos del Renacimiento. El mismo Bach en su himno Ein feste Burg ist unser Gott basada en un tema popular recogido previamente por Martín Lutero, pasando por Mozart, Liszt en su Rapsodia Húngara de 1847, Bartok en sus 44 Dúos para Violín sobre Temas Gitanos de 1931, Mahler en la Sinfonía n°1 El Titán sobre temas klezmer, hasta Ives en su Sinfonía n°4 sobre temas tradicionales americanos en 1965. En Arquitectura, podrían citarse como variaciones sobre temas populares, las obras derivadas de la casa romana, es decir toda tipología claustral, o de organización de patio central. También pueden consdierarse los desarrollos provenientes de la planta basilical que derivó en las variaciones de esquemas religiosos axiales durante el período gótico. Un caso paradigmático es el de Robert Venturi y sus variaciones posmodernas sobre la típica casa con techo a dos aguas que desplegó en la Casa Vanna, Casa en New Castle, Casas Trubeck and Wislocki, Casa Trucker y las Casas para Mitsui Home Company.
02. Variaciones sobre un tema propio. Este tipo de variación se trata de el estudio y despliegue exhaustivo de un tema propio, tradición que fue iniciada de manera sistemática por Bach en sus Variaciones Goldberg BWV 988 de 1741, además de la mencionada Ofrenda Musical, seguido por Schubert en el uso del tema de la canción Die Forelle para su quinteto homónimo. Uno podría incluso decir que el arte de la fuga en general se trata de las variaciones exhaustivas de un tema propio en cada registro, tonalidad, ritmo y relación contrapuntística posible. Por su parte, las villas palladianas pueden ser entendidas como variaciones sobre el tema de la grilla de nueve cuadros. Las Embryological Houses de Greg Lynn son, también, variaciones sobre el concepto de blob, o las variaciones de Le Corbusier sobre el sistema Domino.
03. Variaciones sobre un tema de otro autor. Esta modalidad establece relaciones de filiación entre autores. Tradición tan prolífica como la anterior y que establece diálogos a través de los cuales se constituyen problemas disciplinares de interés. No se trata de un simple homenaje de un autor a otro, sino de la puesta en escena de temas relevantes en términos disciplinares que merecen ser revisados y estudiados a través de materiales disciplinares. En esta categoría encontramos las 33 Variaciones para Piano sobre un tema de Diabelli, de Beethoven de 1831 y de Listz de 1822, las Variaciones sobre un tema de Haydn, de Brahms de 1873, y sobre un tema de Schumann en 1854, sobre un tema de Corelli de Rachmaninov en 1831. La lista de diálogos entre autores muchas veces separados por cientos de año entre sí es vasta. En este apartado pueden citarse innumerables casos de variaciones sobre temas de otro autor en arquitectura, tal vez los más explícitos sean las Houses de Peter Eisenmann y Hejduk, sobre la grilla de nueve cuadros de Palladio. Sin embargo, muchas veces los autores establecen diálogos a través de las obras de manera implícita, como citas a desvelar por la historia. El reino de las variaciones implícitas muchas veces es visto o escuchado por el espectador ajeno a la cultura de una disciplina como un robo, como un plagio.
Es un error considerar que una obra que recupera la belleza de otra, está cometiendo fraude intelectual. Por el contrario, entendemos fructífero que unas obras hablen de otras obras, discutan, friccionen, homenajeen y pongan en valor el proyecto, desplazando así, límites propios y de la disciplina. Esta tradición disciplinar es la que aborda Variaciones, un linaje donde las obras vuelven a ser proyectos de la Arquitectura en su dimensión cultural más interna y vasta.
Variaciones Williams
Variaciones Williams es un Curso de Posgrado de 6 clases con sede en la Secretaría de Posgrados de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
Problema y tema
Identificación
La primera parte del taller consiste en la identificación de un sistema, elemento o relación entre elementos a ser variado en el caso de estudio. Por sistema se entienden a los conjuntos de elementos respondiendo a relaciones precisas que apuntan a un fin específico, tal es el caso, por nombrar algunos, de la estructura, los cerramientos, las subdivisiones o los planos horizontales. Cada sistema está integrado por elementos que pueden ser de una misma clase o no, como elementos puntuales como las columnas o lineales como tabiques. Algunos elementos participan en más de un sistema, como por ejemplo los tabiques que operan tanto en el sistema estructural como en el de cerramiento.
Variación
Una vez identificado el sistema a variar, se procede a la definición clara de sus reglas y alcances, es así que variando un sistema se debe determinar cómo este afecta los demás sistemas presentes en el caso. Esta relación entre el sistema elegido para ser variado y el modo en que esto afecta los demás sistemas es el núcleo problemático del proyecto.
Transformación
La saturación de las instancias de variabilidad identificadas persigue la emancipación de su organización del caso de estudio, con el objeto de consolidarse como un artefacto en sí mismo, con su propia normativa proyectual.
Cronograma
Clase 01
Presentación
19.00hs Presentación del taller Variaciones Williams
19.30hs Introducción Rhino
20.45hs Receso 15 minutos
21.00hs Introducción GH
21.45hs Cierre de la clase
Consigna para la clase siguiente: Estudiar los modelos dados de Rhino y GH
Lecturas: Eisenman, Peter (1999) Diagram Diaries. Nueva York, Universe Publishing (fragmento); De Landa, Manuel (2001) Filosofías del diseño: El caso de los programas de modelado en Verb Processing. Barcelona, Actar. pp 131-142.
Clase 02
19.00hs Discusión sobre sistemas a variar en cada caso
19.30hs Introducción Rhino
20.45hs Receso 15 minutos
21.00hs Introducción GH
21.45hs Cierre de la clase
Consigna para la clase siguiente: Estudiar los modelos dados de Rhino y GH
Lecturas: Bergson, Henri (1985) La Evolución Creadora. Barcelona, Planeta de Agostini (fragmento)
Clase 03
19.00hs Presentación y discusión de los temas de interés de cada proyecto
19.30hs Clase Rhino
20.45hs Receso 15 minutos
21.00hs Clase GH
21.45hs Cierre de la clase
Consigna para la clase siguiente: Desarrollar los modelos de Rhino y GH
Lecturas: John Frazer, La naturaleza del modelo evolutivo (artículo)
Clase 04
19.00hs Presentación y discusión de los temas de interés de cada proyecto
19.30hs Clase Rhino
20.45hs Receso 15 minutos
21.00hs Clase GH
21.45hs Cierre de la clase
Consigna para la clase siguiente: Desarrollar los modelos de Rhino y GH
Lecturas: Bergson, Henri (1985) La Evolución Creadora. Barcelona, Planeta de Agostini (fragmento)
Clase 05
19.00hs Presentación y discusión de los temas de interés de cada proyecto
19.30hs Clase Rhino output
20.45hs Receso 15 minutos
21.00hs Clase Rhino render
21.45hs Cierre de la clase
Consigna para la clase siguiente: Desarrollo de la presentación de cada proyecto
Clase 06
19.00hs a 22.00hs Presentación y discusión de los trabajos con jurados invitados
Profesores
Melisa Brieva
Arquitecta y Magíster en Investigación Proyectual, orientación vivienda por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente lleva adelante junto a Santiago Miret el taller de proyecto de la Maestría en Investigación Proyectual de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, y anteriormente se ha desempeñado como profesora en Investigación Proyectual, Proyecto Urbano y Arquitectónico en esa misma casa de estudios y como Profesora de Proyecto Arquitectónico VI y Comunicación en la Carrera de Arquitectura de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Torcuato Di Tella. Ha sido distinguida con una beca del Fondo Nacional de las Artes 2018 por su investigación Arquetipo Artificial, beca de maestría de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires UBACyT 2015,beca de Intercambio FADU-UT Kaiserslautern Alemania 2013, beca de investigación del Consejo Interuniversitario 2014 y beca de mérito académico CPAU 2011.
Santiago Miret
Codirector de la Maestría en Investigación Proyectual de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la UBA, Arquitecto, Magister en Investigación Proyectual, orientación vivienda y Doctorando en Arquitectura por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente lleva adelante la investigación Hacia Nuevos Dispositivos, Agenciamientos Proyectuales de la Arquitectura PIT PyH 9, junto a Melisa Brieva el taller de proyecto de la Maestría en Investigación Proyectual y es profesor en Sistemas de Representación Geométrica y Morfología de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA. Anteriormente, se ha desempeñado como Coordinador del Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea y Profesor de Proyecto Arquitectónico en la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Torcuato Di Tella. Ha sido distinguido con una beca de maestría de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires UBACyT 2014 por la investigación Procesos Proyectuales Emergentes de Vivienda Colectiva y una beca de la Architectural Association Visiting School 2011. Ha publicado artículos en diversos medios, entre los que destacan Revista de Arquitectura SCA, Plot, Arquis, Revista Área y ARQ. Es coautor del libro Experiencias Pedagógicas Creativas junto a Jorge Sarquis (diseño, 2016) y editor de Symmetry, The One and the Many de David Salomon (Archivos de Arquitectura, 2018).
Destinatarios
Profesionales, investigadores, docentes y estudiantes universitarios de disciplinas
vinculadas al diseño (Arquitectura, Urbanismo, Arquitectura del Paisaje y Diseño).
Duración
6 clases – 18 horas (Martes de 19 a 22 hs)
Lugar
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. 4to. piso. Ciudad Universitaria
Certificado
Se otorgará certificado de asistencia a los graduados de carreras de grado con duración
mínima de 4 años