top of page

Paisajes Productivos

2019

Santiago Miret y Melisa Brieva

Colaboradora Belén Iliev

Los protocolos productivos de energía son los nuevos paisajes globales. La presente investigación los reclama para la arquitectura, bajo la hipótesis de que esta tiene el poder de organizar ecologías, tanto naturales como artificiales, reuniéndolas, no siendo una al servicio de la otra, o atacando mutuamente, pero constituyendo conglomerados imposibles de discriminar. Esta integración debe superar el enfoque moralista de los ideales románticos de la naturaleza.


Las ecologías contemporáneas están conformadas de producción y destrucción, material orgánico y maquinaria. La sincronicidad, la extensión excesiva, la hermeticidad, la concentración violenta de energía, son valores que comparten el paisaje y la producción masiva. A través de ellos es posible la aparición de nuevos modelos no binarios.


El objetivo del estudio es la construcción de paisajes artificiales que contengan ecologías proyectivas provenientes del estudio de protocolos productivos de energía, pero cuyos objetivos son mucho más amplios. El fin último es la creación de un paisaje proyectivo que reconozca una discusión contemporánea donde se pueda reiniciar la relación entre lo natural y lo artificial, así como la producción y la destrucción. En este sentido, el proyecto arquitectónico puede discutir con conglomerados de producción global y empresas, así como con gobiernos metropolitanos. Es un proyecto que opera des-velando, y no denunciando o siendo reaccionario. Una organización arquitectónica que puede manejar maquinaria pesada y naturaleza pesada, gracias a las vastas ecologías del antropoceno tardío.

bottom of page